Función
de las
Haciendas y su Economía
Las Haciendas y sus Funciones
Las haciendas se caracterizaron por su gran extensión y volumen de producción, en ellas se producían cereales como el trigo y el maíz, además de cultivos de vid, frutales y caña de azúcar.
Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas, del ganado vacuno obtenían leche, cuero, carne y sebo, las mulas, se usaban para el transporte y eran objeto de comercialización importante. El tamaño y las características de los diferentes espacios construidos en las haciendas tenían una cercana relación con la riqueza económica que alcanzaba cada una de ellas y a su vez esta relación estaba estrechamente ligada con la cantidad de recursos naturales a los que la hacienda tenía acceso y la manera en la que se le hacía producir. La hacienda estaba constituida por una serie de espacios relacionados entre sí por sus actividades productivas, la ubicación de cada uno de ellos se pensaba para responder a la estrecha relación en el proceso productivo, sus espacios fueron resultado de las actividades que allí se realizaron, para ello, se aprovecharon los recursos propios del lugar, tanto físicos como climáticos, con el fin de que funcionaran adecuadamente.
La hacienda se constituye por una serie de espacios
dirigidos a la producción, pero que también está compuesto por áreas destinadas
a diversas funciones o actividades: la vivienda, ya sea para el dueño,
administrador, trabajadores de confianza, comercio, instrucción y
recreación. Además, este conglomerado poseía un amplia red de infraestructura,
principalmente hidráulica y de comunicaciones en la época colonial, esta
última se amplía posteriormente con la llegada de el ferrocarril, teléfono y
telégrafo y posteriormente se complementa con la electricidad y la nueva
tecnología en los procesos productivos.
Las Viviendas en las Haciendas
La vivienda fue una parte muy
importante dentro del asentamiento que conformaron las haciendas, el acceso a
la vivienda estaba estrechamente relacionado con la jerarquía social a la que
se pertenecía, y de acuerdo a ella eran las características de la vivienda, es
decir, el hacendado como propietario y ostentador del poder habitaba la casa
grande, en cuya fabrica material se manifestaba la riqueza que este había
alcanzado. Los empleados de confianza tenían acceso a vivienda de mejor
calidad se podía obtener por medio de un pedazo de tierra que podía cultivar y en donde podía tener su
vivienda, o por lo general en viviendas de muy mala calidad.
La Economía en las Haciendas
La hacienda fue una propiedad cuya actividad económica
se realizaba dentro del sector rural; según la región y las particularidades
productivas a las que se dedicaban existieron haciendas agrícolas, ganaderas,
azucareras, de obrajes o textiles, mineras o henequeneras, entre otras. Gracias
a las características naturales de esta región como son, el clima, el constante
acceso al agua, las calidades de tierra y el conjunto de valles en donde se
asentaron estas estructuras, el tipo de hacienda que se desarrolló en ésta fue
el de las haciendas agrícolas y ganaderas, las cuales se dedicaron al
cultivo de cereales, frutos, legumbres y hortalizas, conjuntamente con la cría
de ganado, por lo que también las llamaremos mixtas.
🔜Video Explicativo
No hay comentarios.:
Publicar un comentario