jueves, 16 de diciembre de 2021

Época colonial


 Época de la colonia


Época colonial es el término que se le da al período de ocupación, poblamiento y administración colonial del territorio venezolano que llevó a cabo España desde mediados del siglo XVI hasta el comienzo de las Guerras de Independencia.



¿Qué fue la época colonial?

En AméricaÁfrica y otros continentes se conoce como época colonial al período histórico durante el cual sus sociedades fueron controladas desde las metrópolis europeas. Eran sometidas a un proceso de dominación política, social y cultural por parte de los principales Imperios de la época, como el español, francés y el inglés.


 La Economía Colonial

Las economías coloniales se construyeron en base al beneficio de la metrópoli por encima de la colonia, que actuaba como una mera instalación de extractivismo. Es decir que se explotaban los recursos locales y se enviaban a Europa para luego comerciar los productos elaborados con dicha materia prima.


Se trataba de un intercambio desigual, sostenido a la fuerza y mediante coacciones, para impedir que las colonias se alzaran para exigir un nuevo arreglo, de mutuo beneficio.




Vestimenta En La Época Colonial

La vestimenta en la mayoría de las colonias de la historia reflejó las distinciones de clase y de raza impuestas a la sociedad toda. Las vestimentas europeas formaban parte del atuendo que debían conservar los embajadores (formales o informales) de la metrópoli en la colonia.


En cambio, los vasallos, siervos, esclavos o simples habitantes locales podían conservar sus vestimentas tradicionales. Sólo se prohibían cuando contravenían los preceptos morales que imponía la colonia.

Vestimenta de las clases sociales altas.



 Vestimenta de los esclavos. 

Inmigración Colonial

Las colonias eran un destino habitual de los migrantes europeos y metropolitanos, quienes veían en ellas la oportunidad de hacerse ricos y regresar a su patria, o bien empezar de cero una nueva vida por ejemplo, las colonias hispanoamericanas, inicialmente destinadas a la extracción de recursos para el enriquecimiento o la adquisición de un título de nobleza y el retorno a España, de los migrantes anglosajones que veían en su nueva vida una oportunidad de fundar una nación propia y única.

Los migrantes 



Los Imperios Coloniales

Los cuatro grandes imperios coloniales de la historia fueron:

  • El Imperio Colonial Francés, desde el siglo XVI hasta 1958.
  • El Imperio Colonial Portugués, de 1415 a 1975.






Video Explicativo De La Época Colonial


Imagen representativa de la época colonial.










Origen de las haciendas y fincas

 



ORIGEN DE LAS HACIENDAS Y FINCAS



La hacienda era una propiedad agrícola operada por un terrateniente que dirige y una fuerza de trabajo que le está supeditada, organizada para aprovisionar un mercado de pequeña escala por medio de un capital pequeño, y donde los factores de producción se emplean no sólo para la acumulación de capital; sino también para sustentar las aspiraciones del status del propietario". Sin perjuicio de esta definición clásica, en ciertas regiones y determinados períodos, la producción hacendar bien podía estar orientada principalmente a la exportación, como asimismo el aspecto del estatus social podía estar notoriamente ausente, como en el caso de las posesiones eclesiásticas.


 ¿Qué se cosechaba en las haciendas?

En ellas se cosechaban productos como caña de azúcar, tabaco, henequén, cereales y algodón; y se elaboraban bebidas como mezcal y pulque. Había haciendas que, por su extensión, ejercieron influencia en los poblados cercanos y también en otros estados del país. 


¿Cómo era la vida de los obreros de las haciendas y las plantaciones durante el tiempo de la colonia?

Mantenían formas productivas de tipo:  arcaico casi feudales, estas producían granos, ganado de carne y leche, y textiles. La agricultura fue la principal actividad económica y la base de la riqueza colonial, tanto por la renta generada como por la población ocupada. 


¿Cómo funcionaban las plantaciones en la época colonial?

La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI, en la cual se practicaba el monocultivo y la semielaboración de determinado producto (azúcar principalmente) destinado a los mercados internacionales.










 

Función de las haciendas y su economía

 





Función

 de las

 Haciendas y su Economía






Las Haciendas y sus Funciones

Las haciendas se caracterizaron por su gran extensión y volumen de producción, en ellas se producían cereales como el trigo y el maíz, además de cultivos de vid, frutales y caña de azúcar.

Los españoles introdujeron instrumentos de trabajo como el arado y criaron caballos, vacas, ovejas y mulas, del ganado vacuno obtenían leche, cuero, carne y sebo, las mulas, se usaban para el transporte y eran objeto de comercialización importante. El tamaño y las características de los diferentes espacios construidos en las haciendas tenían una cercana relación con la riqueza económica que alcanzaba cada una de ellas y a su vez esta relación estaba estrechamente ligada con la cantidad de recursos naturales a los que la hacienda tenía acceso y la manera en la que se le hacía producir. La hacienda estaba constituida por una serie de espacios relacionados entre sí por sus actividades productivas, la ubicación de cada uno de ellos se pensaba para responder a la estrecha relación en el proceso productivo, sus espacios fueron resultado de las actividades que allí se realizaron, para ello, se aprovecharon los recursos propios del lugar, tanto físicos como climáticos, con el fin de que funcionaran adecuadamente. 



 La hacienda se constituye por una serie de espacios dirigidos a la producción, pero que también está compuesto por áreas destinadas a diversas funciones o actividades: la vivienda, ya sea para el dueño, administrador, trabajadores de confianza, comercio, instrucción y recreación. Además, este conglomerado poseía un amplia red de infraestructura, principalmente hidráulica y de comunicaciones en la época colonial,  esta última se amplía posteriormente con la llegada de el ferrocarril, teléfono y telégrafo y posteriormente se complementa con la electricidad y la nueva tecnología en los procesos productivos.




Haciendas y fincas reconocidas en Ecuador



 


 Haciendas y fincas reconocidas en Ecuador

 



¿Qué es una hacienda?   

Se denomina hacienda a una porción de terreno agrícola de gran

tamaño, generalmente una explotación de carácter latifundista con un

núcleo de viviendas, normalmente de alto valor arquitectónico.




¿Qué es una finca?    

Cuando se menciona a una finca se está haciendo referencia a un terreno

que tiene una cierta extensión y en la cual se halla una propiedad

inmueble. Esta puede encontrarse dentro de la ciudad o en el campo. En

este último caso puede ocurrir que además dentro de dicha extensión de

tierra se hallen montes, bosques, lagos o cualquier otro accidente del

terreno.


En Ecuador, las casas de hacienda son verdaderas joyas

arquitectónicas llenas de arte, historia y leyendas.





QUINTA DE JUAN LEÓN MERA

Ambato

La Quinta del escritor ambateño Juan

León Mera, tiene un gran valor

arquitectónico por el uso de los

materiales de la época colonial: La teja.


CASA DE HACIENDA GUACHALÁ


Cayambe

Esta casa de hacienda Guachalá es de

arquitectura rural tradicional, conocida

como la hacienda más antigua de

Ecuador. En su interior cuenta con un

patio central.


CASTILLO DE GUACHALÁ

Cayambe

Es una edificación tipo Castillo, su

arquitectura es una mezcla de

caprichosos estilos griegos, romanos,

españoles, que conjugan con ese

ambiente de paz.


HACIENDA JAMBELÍ


Naranjal

Hacienda Jambelí, una de las

haciendas más completas de la costa,

su principal atractivo es el centro de

rescate de vida silvestre de la

Fundación Ecológica.


HACIENDA LA DANESA LODGE

Naranjito

Es una de las haciendas turísticas cerca

de Guayaquil, familiar y tradicional que

busca compartir experiencias

auténticas. Vive la cultura montuvia,

comida gourmet y actividades al aire

libre.


HACIENDA SAN JOSÉ


Nobol

Santuario dedicado a la memoria de

la beata Narcisa de Jesús en Nobol,

cerca del río Daule. Donde a diario

acuden miles de feligreses y

creyentes.


HACIENDA YANAHURCO

Mejía

La Hacienda Yanahurco es la más

grande de la sierra del Ecuador, con

vistas espectaculares y que garantiza

servicios de acuerdo a sus exigencias.


CASA DEL ÁRBOL


Pastaza

Consta de 11 pisos construidos sobre

la base de un gigantesco árbol de

matapalo de 200 años de antigüedad.


HACIENDA LA LIBERTAD

Salitre

En la hacienda se puede vivir una

experiencia de aventuras y relax, es un lugar

ecológico ganadero agrícola, donde se

puede disfrutar de la naturaleza y la fauna

del sector.


Las fincas en Ecuador son verdaderamente de forma natural.


FINCA CAFETELERA

Norte de Quito

Finca total 10 Ha. distribuidas de la

siguiente manera. -5ha. Cafetal

(variedades, caturra, cidra,

pacamara Y geisha).


FINCA DE LA VÍA SAN PEDRO


Puerto de Quito

Buscas tierra Fértil para producción

agrícola, en un clima tropical cercano

a la ciudad de Quito?


FINCA DE CENTRO DE PEDRO MALDONADO


La finca tiene 29 hectáreas tres

esteros, un rio grande, una

cascada, un ojo de agua al

comienzo de la propiedad y una

piscina.


FINCA DE ESMERALDAS


San Mateo

Hermosa finca en esmeraldas A 15

minutos del aeropuerto de tachina,

A 30 minutos del centro comercial

de esmeraldas.


FINCA VICHE


Quininde

Finca con Teca en Viche,

Esmeraldas. Esta en la mitad del

camino entre Quininde y

Esmeraldas.


FINCA AMAGUAÑA PASOCHOA


Sangolquí

El inmueble está localizado en el

sector Las Mercedes del

Pasochoa, cantón Quito,

parroquia de Amaguaña a 30

kilómetros.


LA ECONOMÍA COLONIAL


Por economía colonial se entiende aquella disposición de las fuerzas

productivas de una región que obedece a los mandatos del colonialismo,

es decir, que está planteada en términos desiguales y extractivos, para

favorecer a la metrópoli colonial, en detrimento de los territorios

colonizados.




A grandes rasgos, una economía colonial se caracteriza por:

 Actividades productivas de tipo extractivo. En general,

la economía de las colonias se desarrolla hacia la explotación de

los recursos naturales y su transporte hacia la metrópoli, donde

contribuyen al desarrollo industrial y se transforman en productos

elaborados de mayor valor agregado.


 Monopolio del comercio con las colonias. En gran

medida, las colonias se ven forzadas a comerciar directamente con

la metrópoli, y suelen tener prohibiciones de comercio con

terceros.


 Balanza comercial favorable a la metrópoli. La

economía colonial está pensada, simplemente, para beneficiar

más a la metrópoli que a las colonias.





La Plantación


Se denomina plantación a la acción de plantar y al conjunto de todo lo

plantado. Es un sistema agrario latifundista desarrollado principalmente en la

zona intertropical durante la época colonial, tanto en América como en África y en Asia.


La plantación fue una explotación agroindustrial, originada en el siglo XVI, en la

cual se practicaba el monocultivo y la semielaboración.



video de referencia                                                                                                                   

¿Que paso con las haciendas en la época colonial?

                              


               ¿Qué paso con las haciendas en la época colonial?


A pesar que las haciendas fueron algo fundamental en el crecimiento de lo que conocemos hoy como América Latina, su desenlace fue mas rápido que su crecimiento. Las haciendas culminaron su proceso cuando la época colonial colapso a inicios del siglo XIX y hasta la segunda mitad del siglo XX. En algunos paises como Chile se noto una desestabilidad.





¿Cómo afecto esto al Ecuador?

Lo que conocemos hoy como Ecuador estuvo inicialmente subordinada al virreinato de Perú y después del de nueva granada, coincidiendo con la jurisdicción de la real audiencia de Quito. Tal como en el resto del imperio colonial español, la institución económica inicialmente determinante aquí también fue la encomienda, que obligaba a los indígenas a la prestación de servicios personales, así como al pago de tributos en dinero y en especies. Esta institución fue siendo reemplazada por el repartimiento de indios. 




¿Dónde estaban ubicadas las principales Haciendas del Ecuador?

Imbabura es una región de enormes haciendas como El ingenio o San José, que le perteneció al Conde Jacinto Jijón y Caamaño. Pantaví era parte de la hacienda San Clemente, originalmente propiedad de los padres mercedarios. En la época de la colonia se cultivaba ahí el algodón y la caña de azúcar que llegaban desde Cuba.





Video Explicativo